¿Eres un amante de la música y quieres aprender a tocar un instrumento? En el caso de que así sea, seguro que has mirado el precio de los instrumentos y no estás seguro en gastarte ese dinero sin saber si acabarás tocando. No pasa nada, si cuentas con ciertos materiales reciclados podrás hacer tus propios instrumentos musicales, podrás llegar a tocar la guitarra si tienes cajas de cartón y gomas elásticas; maracas si cuentas con huevos de plástico y legumbres o un xilófono si cuentas con rollos de papel de varios tamaños.
Instrumentos con materiales reciclados | Guitarra
Para hacer nuestra pequeña guitarra de materiales reciclables necesitaremos:
- Cajas de cartón.
- Gomas elásticas.
- Punzón.
- Pistola de silicona.
- Cutter.
- Clips
- Lápiz.
Antes de nada, debemos dibujar nuestra plantilla. En internet podréis encontrar distintas plantillas de una guitarra. Si tenéis buena mano podéis dibujarla vostros mismos haciendo una cruz sobre el cartón con las proporciones que guarda cualquier guitarra española.
También podéis valeros de una guitarra real que tengáis en casa: en ese caso tendréis las medidas perfectas. Sólo tendréis que repasar su contorno por el papel para obtener la plantilla para nuestra guitarra. Debemos obtener en total tres plantillas iguales para nuestra guitarra.
Una vez que tengamos las tres plantillas, uniremos con la pistola de silicona dos de ellas entre sí. A la otra le haremos un agujero en el centro, tal y como lo llevan las guitarras de verdad. En lo que sería la parte del puente (la parte inferior del agujero de nuestra guitarra donde van amarradas a la caja las cuerdas) haremos un orificio por cada cuerda. En este caso vamos a colocar solo cuatro cuerdas, así que debemos hacer cuatro orificios. Nos ayudaremos del punzón para hacer los agujeros con mayor precisión.
A modo de puente vamos a pegar nuestro trozo de lápiz. Antes de insertarlo justo debajo del orificio de la caja, haremos un pequeño surco para acloparlo mejor con nuestro cutter. Será lo que haga de tensor para las cuatro cuerdas. Igualmente, vamos a pegarlo con la silicona para conseguir una mayor firmeza.
Es hora de atar nuestras cuerdas. Después de haber recortado las gomas elásticas para obtener de ellas cuerdas elásticas, vamos a hacer cuatro agujeros al final del mástil, en el extremo de la guitarra. Por dicho agujero pasaremos nuestras “cuerdas” y haremos un pequeño nudo en el otro extremo. Donde queden los nudos será la parte posterior de nuestra guitarra.
Después de esto, solo nos quedará pasar las cuerdas por los agujeros bajo el puente, en el otro extremo.
Instrumentos con materiales reciclados | Maracas
Otro de nuestros instrumentos con materiales reciclados serán las maracas. Hacer nuestras propias maracas es de las manualidades más sencillas que podremos practicar con nuestros hijos. Una fiesta de cumpleaños con un tema caribeño es una excelente ocasión para hacer unas cuantas maracas para todos sus amigos invitados. La tarea es muy sencilla y el resultado es muy bueno, vamos a verlo.
Necesitaremos:
- Cucharitas de plastico
- Tijeras
- Celos decorativos
- Huevo de plastico
- Legumbres
Lo que vamos a hacer es unir una de las cucharas con la otra. La concavidad de la primera (por donde cogemos cualquier líquido o comida) quedará de frente con la otra. De esta manera generaremos el espacio que necesitamos para introducir el material que va dentro de nuestras maracas. Para unirlas, es más sencillo hacerlo al principio por la parte de abajo, la del mango. Después iremos subiendo poco a poco uniendo sin llegar hasta el final con nuestra cinta adhesiva. Hay que dejar suficiente espacio porque dentro de ellas irá nuestro huevo de plástico. El huevo de plástico (es decir, lo que viene dentro de los huevos Kinder) será lo que rellenemos con nuestras legumbres. Arroz, garbanzos de los pequeños o judías de esas marrones y enanas que podemos encontrar en cualquier supermercado serán lo que haga que suenen nuestras maracas.
Llenaremos con un poco de cada uno el huevo de plástico. Cuando nuestro huevo esté entre las dos cucharas, terminaremos de unir todo con la cinta adhesiva.
Instrumentos con materiales reciclados | Batería
Para hacer este instrumentos con materiales reciclados podemos emplear todo tipo de materiales diferentes. Es más, cuantos más materiales empleemos, mayor contraste de sonidos vamos a conseguir. Así, podemos combinar metal con plástico o papel para conseguir distintos efectos. Aquí es todo cuestión de imaginación. También cogeremos distintos recipientes de distintos tamaños. Latas de todos los tipos nos valdrán. En función del tamaño tendrán un sonido u otro, así que vamos a tomarnos algo de tiempo para ver qué tal suenan.
En el caso de los platillos, cualquier tapa de un recipiente metálico servirá. Por ejemplo, de una lata de piña o melocotón en conserva, podremos separar su tapa y usarla como platillo. En el caso de la caja usaremos una lata pequeña, la misma de la lata de piña y melocotón nos valdrá. Para el tambor más grande una de tomate un poco recortada (a a la mitad de su tamaño aproximadamente) nos aportará un sonido muy bueno.
Nuestros distintos tambores debemos unirlos para tener una verdadera batería. Podemos ir uniendo con pegamento una pequeña estructura metálica con algunos alambres o trozos metálicos que encontremos. Otra buena alternativa, aunque no tan resistente, es hacerla con madera reciclada. Todo lo que se ajuste al tamaño que queremos nos valdrá. La idea es construir una estructura para sujetar cada uno de los tambores de la batería. Después todo podremos unirlo con cinta aislante. ¡Y a tocar!
Instrumentos con materiales reciclados | Xilófono
Hacer un xilófono casero es mucho más fácil de lo que a priori parece. Al fin y al cabo, el xilófono, igual que la batería, juega mucho con el tamaño de las partes que lo integran. Solo con que consigamos que entre las distintas piezas que lo integran haya distintos tamaños, habremos conseguido una gran variedad de sonido. Si no se os ocurre nada que pueda tener el mismo tamaño y el mismo diámetro y podamos utilizar para nuestro xilófono, venimos a vuestro rescate.
Lo que vamos a emplear para hacer nuestro xilófono es cartón. El cartón servirá para la caja de resonancia y para las piezas que debemos golpear para hacer música. Esto se consigue combinando tubos de cartón de distintos tamaños. Por ejemplo, la mitad del tubo de un rollo de papel higiénico, el siguiente un poco más largo y así sucesivamente hasta llegar al más largo: el del rollo de papel de cocina sin recortar.
Perforaremos cada tubo y lo atravesaremos con hilo o alambre para que se sostengan. Ambos extremos los uniremos con la caja y el eco que esta producirá con el sonido, hará que tengamos un excelente xilófono para los más pequeños.
Si queréis una opción más lucida, podéis utilizar piezas de madera e irlas acoplando sobre una pequeña estructura de madera confeccionada con lápices. La idea consiste en hacer un pequeño andamio para después ir colocando tablillas de madera suspendidas de ella de cada vez más tamaño.
También te puede interesar:
- Estanterías con materiales reciclados
- Candelabros con materiales reciclados
- Bolso decorado con materiales reciclados
Fuentes de imágenes:
- http://manualidadesparaninos.biz/wp-content/uploads/2014/01/manualidades-reciclables-guitarra-3.jpg
- http://www.juntines.com/thumbnails/uploads/files/n3123/xilofono.jpg?w=580&h=325
- https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/0d/82/b3/0d82b37825c057a550bc36f5818c3cd5.jpg